Además, no existían estudios ni proyecciones que pudieran estimar valores futuros relacionados con el tránsito de la ciudad, por lo que la construcción del metro se convirtió en una necesidad política, económica y social.

Crédito: Wikipedia Commons – Mariordo (Mario Roberto Durán Ortiz)
Principales características del proyecto
La longitud total de la línea 1 es 15,8 km divididos en 7,2 km de línea subterránea, 7,3 Km de línea elevada y 1.3 km de trincheras. Está compuesta por 14 estaciones de las cuales 7 son subterráneas, 1 semisubterránea y 6 elevadas.
Se destinaron además 10 hectáreas para los patios y talleres de los 20 trenes que existen en la actualidad. Cada uno tiene entre tres y cinco vagones, de 90 m de longitud cada uno.

Crédito: Flickr – mariordo59
Ejecución del proyecto
Desde que se dio a conocer el proyecto de la Línea 1 del Metro de Panamá hasta el momento en que se inició la obra, tan solo pasaron 18 meses. Esto implicó un gran reto administrativo en el cual se redefinieron los parámetros de construcción y se ajustaron para lograr llevarlos a cabo en un tiempo mucho menor a lo acostumbrado. Las tareas que se llevaron a cabo antes del inicio de obra fueron:

El plazo máximo estipulado para la construcción de la obra era 38 meses.
Excavaciones y obras subterráneas
Para las excavaciones, programadas para ser ejecutadas en 12 meses, se emplearon dos máquinas tuneladoras. Se estandarizaron los diseños de las estaciones de forma que quedaran todas iguales, aunque fue una tarea difícil de lograr debido a los diferentes espacios disponibles en cada lugar.
Se usaron 2 tuneladoras tipo EPB -en la cual se varía la fuerza de empuje de avance y la velocidad de extracción del tornillo para controlar la presión del balance de tierra y garantizar así la estabilidad de tierra y minimizar los asentamientos en superficie para los 7 km de túneles. El diámetro externo de las tuneladoras era de 9,7 m para una vía de dos carriles.
Además se construyó una fábrica para la producción de las dovelas de concreto de revestimiento, las cuales se empezaron a fabricar dos meses antes de que iniciara el proceso de excavación.

Crédito: Wikipedia Commons – GFDL
Cada tuneladora empezó a trabajar desde los extremos de la línea, dirigiéndose hacia el punto central entre ellas. Una tuneladora excavó 3.990 metros en 13,5 meses y la otra tuneladora excavó 3.032 metros en nueve meses, de forma simultánea. La máquina 1 inició el montaje en noviembre de 2011 y excavación en febrero de 2012 y la máquina 2 inició montaje en enero de 2012 y proceso de excavación en abril de 2012. Las dos excavaciones se encontraron en la Iglesia del Carmen. La máquina 1 llegó a este punto en marzo de 2013 y la máquina 2 en diciembre de 2012.
Se construyeron cinco pozos de evacuación y ventilación –que se deben construir en paralelo a las estaciones subterráneas- los cuales juegan un papel importante en la seguridad de una estructura de este tipo, ya que sirven en caso de emergencia para la evacuación de los trabajadores. Se construyeron de forma simultánea al avance de la excavación.
Se emplearon cuatro hidrofresadoras de forma simultánea para la ejecución de pantallas en las estaciones subterráneas y trincheras, cada una ocupándose de dos frentes de trabajo.
Se destinaron 180 camiones para poder evacuar todo el material excavado, manejando hasta 1.200 viajes/día para evacuar todo el material.
Construcción de estaciones subterráneas
Para la construcción de las estaciones se emplearon vigas prefabricadas de concreto a fin de acelerar la construcción de los cajones de las estaciones. El proceso constructivo fue:
- Construcción de las pantallas laterales.
- Se excavó hasta una profundidad de 5 metros y se instalaron las vigas prefabricadas.
- Continuó la excavación hasta el punto donde se ubicó, la losa de fondo, construida con sección semicircular para que la tuneladora pueda atravesar la estación sin ningún inconveniente.
- Se procedió a construir cada uno de los niveles de la estación.

Crédito: Flickr – Rand Snyder
Las estaciones en promedio tenían las siguientes dimensiones:
- Profundidad: 25 m.
- Longitud del cajón: 117 m.
- Longitud andén: 105 m.
- Ancho: 19 – 21 m.
- Excavación: 50.000 m3.
- Muros colados: 7.000 m2.
Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.