
Planta de concreto certificado.
Crédito: Archivo Argos
El concreto, el material por excelencia para adelantar todo tipo de obras -desde las más sencillas hasta las más complejas- no se puede convertir en un dolor de cabeza, ni en la causa de reprocesos en obra que pueden llegar a ser de alto costo, y redundar, en algunos casos, en imprevistos no ponderados en la planificación de la obra, que pueden afectar no solo al buen desarrollo de la misma sino también a los usuarios de lo construido.
Día a día en las obras se requiere no solo de los atributos de un buen concreto -como lo es el cumplimiento de sus especificaciones técnicas-, sino de soluciones a los requisitos de sistemas constructivos que permitan determinar su uso, proporcionando una solución integral y que llevan consigo todo un trabajo en muchos de los aspectos siguientes:
- Departamentos de diseño que permiten estar a la vanguardia en el buen uso de sistemas constructivos necesarios para adelantar la obra, y encontrar soluciones a obstáculos que se deben salvar para avanzar en el estado del arte de cada uno de ellos.
- Especificaciones técnicas diversas -más allá del asentamiento y la resistencia- pensando en diferentes características que pueden llegar a conformar una larga lista, como por ejemplo: contracción, resistencia a cortante, resistencia a flexión, resistencia a la abrasión, desarrollos de temperaturas controladas, control en el fraguado para tiempos de colocación largos o cortos sin afectar las características en estado endurecido, alta o baja densidad, auto compactantes con resistencia al bloque que fluyen y controlan la segregación, auto nivelante, entre otras. Además, no solo características medibles sino también apreciables como el color y la textura. Cada vez más se cuenta con la capacidad técnica de medir nuevos atributos al concreto y ponerlos al servicio dependiendo del comportamiento de las estructuras, tanto en su desempeño como en su durabilidad.
- Capacidad de fabricación y entrega con sistemas de monitoreo y control, que permitan el avance adecuado del plan de obra.
- Sistemas de colocación adecuados para cada dificultad en demanda de volumen, altura de transporte, presiones adecuadas para cada tipo de formaleta.
- Cubrir las necesidades de puesta en marcha con concretos que permiten su servicio a diferentes edades para garantizar el tensionamiento de refuerzos, el retiro de las formaletas, movimiento de elementos prefabricados pequeños o de gran tamaño y el avance general deseado en el programa de obra.
- Control de calidad del producto monitoreando todas sus características en estado fresco, durante su proceso de endurecimiento y en estado endurecido. Este seguimiento permite detectar cambios en las materias primas que dan las alertas para el ajuste permanente y oportuno de los diseños, a fin de mantener su capacidad de dar una respuesta adecuada a las características de diseño. El muestreo sobre producto terminado está acorde con los volúmenes de producción por planta y se realiza de manera aleatoria, lo que permite verificar el buen funcionamiento de los diseños.
- Se monitorea el comportamiento de laboratorios externos y se tiene capacidad para la toma de muestras comparativas en obra, para evaluar desviaciones. Se mantiene control sobre los equipos de medición con programas de mantenimiento, verificación y calibración. Control sobre el cumplimiento de moldes necesarios para los diferentes tipos de muestras tomadas al concreto.
- Control del proceso de dosificación, lo que garantiza la entrega de volúmenes dentro de las tolerancias admisibles y garantiza la reproducibilidad del diseño, con un buen comportamiento de las desviaciones del diseño.
- Se diseña y controla dando cumplimiento a los requisitos de la NSR-10 en los capítulos C3, C4 y C5, generando la seguridad que la norma demanda para dar cumplimiento a la ley.
- Los sistemas para gestionar la calidad dan apoyo a procesos de servicio al cliente, dando soporte en el buen uso de los diferentes productos mediante fichas técnicas de productos y servicios, visitas técnicas y garantizando un adecuado tratamiento de la solución de dudas y reclamos.
- Relaciones comerciales claras y dentro del marco legal correspondiente.
- Responsabilidad con el medio ambiente usando proveedores de materias primas que se preocupan y dan cumplimiento a la legislación nacional en estos temas, teniendo procesos que controlan la huella de carbono, que realizan reciclaje y reutilización de recursos en sus procesos productivos.
- Responsabilidad social y sistemas de contratación que respetan la ley.
- Programas de capacitación en tecnología del concreto y el uso de los diferentes productos, usando diversos sistemas de difusión de información.
- Sellos de Garantía de Sistemas de Gestión Integrados.


El concreto debe brindar soluciones a los requisitos de sistemas constructivos que permitan determinar su uso, proporcionando una solución integral.
Crédito: Cortesía mwitt1337
¿Cómo aprovechar en la obra todo este trabajo que el productor certificado de concreto realiza con el diseño, control entrega y servicio post venta?:
- Garantía de cumplimiento de especificaciones y los requisitos determinados en la NSR vigente, que regula el diseño y fabricación del concreto.
- Acompañamiento en la solución de resultados dudosos.
- Capacitando al personal de control de calidad en obra, que debe ser estable y tener las herramientas adecuadas. Debe aprender a revisar los moldes para generar muestras adecuadas que garanticen su dimensión y planicidad, lo que es muy importante para la validación de los resultados que califican al concreto recibido.
- Permite calificar el laboratorio elegido por la obra y generar criterios técnicos claros para su escogencia, con base en la realización de pruebas de campo comparativas.
- Realizar reuniones:
- Para dar inicio a los despachos, con el objeto de acordar las reglas de juego del negocio.
- Determinación de parámetros de control de los productos y sus rangos de cumplimiento que permitan hacer un control de recepción adecuado, generando los registros de calidad necesarios.
- Capacitación en el uso e instalación de los productos que se instalarán en la obra.
- Seguimiento de compromisos de calidad y entrega.
- Entrega de resultados obtenidos en planta para analizar el comportamiento del concreto y determinar la desviación que existe entre los dos puntos de evaluación, lo que permite mejorar controles en la obra, dado que existirá una diferencia -que no puede ser tan amplia- porque indica que se deben encontrar aspectos de mejora, para que los dos controles se comporten como un espejo con una baja diferencia.
- Utilizando publicaciones técnicas y promoviendo su difusión en la obra.
- Permitiendo la obtención de información que documente requisitos para sellos ambientales como LEED®.
- Lograr puntos en licitaciones gracias a los sistemas de gestión certificados.
Cuando se utiliza concreto certificado, podemos darnos cuenta que es algo más que la garantía de la especificación. La palabra es muy corta; sin embargo, el alcance puede llegar a ser tan corto o amplio como lo permita el nivel de servicio que ofrece el productor. Mientras más relaciones de confianza se puedan desarrollar y se logre encontrar un socio en el fortalecimiento de las capacidades técnicas de nuestro personal que está en primera línea en: determinación de las técnicas de instalación, definiendo las especificaciones deseables del concreto para el funcionamiento adecuado de la técnica de colocación, recibiendo, instalando, controlando y evaluando el concreto instalado en la obra, la palabra “certificado” cobra valor.

Utilizar concreto certificado va más allá de la garantía de la especificación.
Crédito: Archivo Argos