Logo 360 en concreto

  • Regístrate
  • Inicia sesión
  • Ayuda

Argos

  • {{item.CategoryName}}
     

    {{item.CategoryName}}

    {{item.CategoryText}}

    • {{submenu.CategoryName}} {{submenu.CategoryName}}
  • {{item.CategoryName}} {{item.CategoryName}}
Blogbreadcrumb separatorDetalle
1519

La espectacular arquitectura en concreto de Le Corbusier

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Profesion}}

Proyectos en concreto
Proyectos en concreto
Tiempo de lectura: 5 minutos
Comentarios: 0
Tamaño de letra
Resumen:

La revolución del movimiento moderno en la arquitectura en concreto fue generada, en gran parte, por la necesidad de incorporar los beneficios de algunos adelantos tecnológicos que trajo consigo la revolución industrial en Europa. Sin duda alguna, una de las personalidades más influyentes de la arquitectura que revolucionaron la concepción de este arte, haciendo uso del concreto armado, fue el gran maestro franco-suizo Charles-Edouard Jeanneret, mejor conocido como Le Corbusier. En esa época, el concreto reforzado era implementado para construir túneles, muros de contención y plantas industriales, pero jamás obras arquitectónicas.

Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto.

Las nuevas y revolucionarias teorías arquitectónicas que desarrolló Le Corbusier se basaron precisamente en el concreto utilizado como material moldeable a la vista. Esto llevó a que su obra contribuyera a perderle el miedo a utilizar el concreto para esculturas, haciendo que los artistas vieran este material como idóneo para sus composiciones.

El concreto fue implementado en la mayoría de sus obras, que abarcan desde magistrales obras institucionales, urbanísticas y religiosas hasta pequeñas viviendas unifamiliares que marcaron hitos en la historia de la arquitectura. A continuación describimos algunas de ellas.

Villa Saboya

Ubicada en Poissy, en las afueras de París, Francia, la Villa Saboya es quizá una de las viviendas más famosas a nivel mundial. Construida en 1929, esta casa expresa el racionalismo en la arquitectura en concreto del siglo XX. Su estructura, basada en una malla octogonal de columnas de concreto distantes entre sí 4,75 m conforma una planta cuadrada de 23,5 m de lado, sobre la que se asienta la Villa. El concepto en el cual se basó esta estructura fue el paradigma de la vivienda como “machine à habiter” (máquina de habitar), la cual expresa a través del diseño, la forma para la función compuesta por los dormitorios, baños, cocina y comedor. La parte principal de la vivienda se encuentra ubicada en la primera planta, mientras que la planta baja está ocupada por el hall y dependencias para el servicio.

Esta villa cumple con los cinco puntos desarrollados por Le Corbusier para una nueva arquitectura. Estos consisten en que el edificio descanse sobre columnas en planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede autónomo del edificio, una cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín, espacio interior libre, fachada libre de elementos estructurales y ventanas corridas en las fachadas para conseguir una buena iluminación natural en el interior.

La Villa Saboya es considerada como una de las más importantes muestras de la arquitectura internacional y de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX. Hoy en día, Villa Saboya se encuentra restaurada como casa-museo y está protegida como monumento nacional francés.

Villa Saboya, quizá una de las viviendas más famosas a nivel mundial

Crédito: Flickr – bdeckmyn.

Capilla de Notre Dame du Haut

En 1950, Le Corbusier recibió el encargo de construir una nueva capilla que sustituyese al centro de peregrinaciones de Notre Dame du Haut, de Ronchamp, cerca de Belfort, en Francia, destruido durante la segunda guerra mundial.

Le Corbusier buscó crear, a través de su diseño, una propuesta alternativa a las capillas tradicionales donde el visitante tuviera siempre una percepción distinta del edificio desde cualquier ángulo que lo viera, manteniendo en cada uno de sus lados una propuesta alternativa en armonía con el resto de la obra y su entorno.

Uno de los puntos más peculiares y llamativos de la obra es el techo, ya que este crea el carácter escultórico de la obra a través de la maleabilidad y versatilidad del concreto para componer volúmenes orgánicos. Al interior de la obra, se crea un espacio místico y atractivo, en el cual la luz es protagonista. Además de esto, el concreto fue implementado en altares construidos con bloques de concreto pulido y prefabricados.

Desde su construcción, la Capilla de Notre Dame du Haut ha sido uno de los edificios más alabados del reconocido arquitecto ya que la forma exterior hace pensar más en una escultura moderna que en un templo. Esta es una de las mejores obras donde Le Corbusier exhibe la plasticidad del concreto y sus múltiples posibilidades expresivas.

Capilla de Notre Dame du Haut,  con una percepción distinta del edificio desde cualquier ángulo que se vea

Crédito: Flickr – Luke Stearns.

Parlamento de Chandigarh

Localizado en el extremo norte al pie de las colinas de los Himalayas, en India, se encuentra el parlamento de Chandigarh, el conjunto monumental más importante de esta ciudad y uno de los más interesantes ejemplos de la obra de Le Corbusier.

Esta obra consta de un bloque en forma de L que está enmarcado por una cubierta de concreto que se despliega en forma de arcos, haciendo alusión a las cubiertas de los havelis de la arquitectura mongol. Le Corbusier solía decir que el sol y la lluvia son componentes de la arquitectura, por ende proyectó en el espacio que se crea entre el doble techo una ventilación continua durante el verano y una protección permanente en la estación de lluvias.

Para este proyecto, Le Corbusier apostó también por la implementación del concreto para realizar una de sus obras más icónicas. Una de las anécdotas más interesantes se remontan a que debido a la gran cantidad de madera para el encofrado que se necesitaba para el proyecto y el material solicitado no dio a basto, se tuvieron que fabricar unos paneles de metal y dando como resultado en el desencofrado una textura que abrió “una puerta mágica para la moderna arquitectura,” en palabras de Le Corbusier y revela “el accesible esplendor de concreto reforzado”.

Parlamento de Chandigarh, en el espacio entre el doble techo ventila en verano y hay protección para la lluvia

Crédito: Flickr – Aleksandr Zykov.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

"Esto llevó a que su obra contribuyera a perderle el miedo a utilizar el concreto para esculturas, haciendo que los artistas vieran este material como idóneo para sus composiciones."

Comparte en
Tweet

Conclusión

La implementación del concreto armado a finales del siglo XIX creó una revolución en la construcción mundial en la que hoy, gracias a los adelantos de la técnica, seguimos avanzando. Le Corbusier demostró que el concreto crea resultados satisfactorios no sólo funcionalmente sino estéticamente.

Temas clave:

Concreto Arquitectura Concreto para esculturas Le Corbusier
Califica este artículo
Rate this article:
5.0
Comparte en
Compartir
Tweet
Agregar a favoritos
Agregado a favoritos Eliminado de favoritos

¿Quieres comentar?

Este campo es requerido. Mínimo 4 caracteres.
Ingrese un email válido
Este campo es requerido. Mínimo 5 caracteres.

{{comment.AnonymName}}

Responder

{{ commentTwo.AnonymName }}

  • {{page}}

ACERCA DEL AUTOR

{{authorSel.Nombre}}

{{ authorSel.Nombre }}

Profesión: {{authorSel.Profesion}}

País: {{authorSel.Pais}}

{{authorSel.Descripcion}}

Ver más del autor

Please login or register to post comments.

Theme picker

Suscríbete a nuestro boletín mensual y recibe novedades del mundo del concreto.

Enlaces rápidos

  • Mapa de sitio
  • Términos y condiciones

Sobre Argos

  • Acerca de Argos
  • Conoce nuestros productos
  • Contáctanos
  • Visita www.argos.co/colombia

Endoso Argos

© Copyright argos 2020

 

¡inicia sesión!

Ingrese un correo válido.

El usuario o contraseña ingresados son incorrectos.

Volver ¿Has olvidado la contraseña?
¿No tienes cuenta aún?- Regístrate