Logo 360 en concreto

  • Regístrate
  • Inicia sesión
  • Ayuda

Argos

  • {{item.CategoryName}}
     

    {{item.CategoryName}}

    {{item.CategoryText}}

    • {{submenu.CategoryName}} {{submenu.CategoryName}}
  • {{item.CategoryName}} {{item.CategoryName}}
Blogbreadcrumb separatorDetalle
859

La alternativa del Tilt-Up

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Profesion}}

Usos y aplicaciones
Usos y aplicaciones
Tiempo de lectura: 5 minutos
Comentarios: 7
Tamaño de letra
Resumen:

El Tilt – Up es un sistema constructivo que se caracteriza por el uso masivo de concreto logrando eficiencia y economía en el desarrollo de obras generalmente institucionales. Utiliza la técnica de fundición in situ  de muros prefabricados de concreto (paneles modulares), que luego se izan con grúas para colocarlos en su posición final.

El sistema es práctico y permite construir muros que soportan cargas tanto del marco estructural como de cubierta. Pese a que en Estados Unidos ésta técnica se ha utilizado con gran éxito desde la década de 1940, en Colombia el auge inició en 1990.

<< Descarga nuestro ebook: 10 estrategias para mejorar la comunicación en las obras >>

Un sistema masivo que se caracteriza por el uso del concreto

Crédito: © Dystopos.

La utilización de esta técnica requiere de planeación rigurosa debido a que el área destinada al proyecto debe ser preferiblemente abierta, plana y que cuente con espacio disponible para almacenamiento de material, equipos de izaje, entre otros. Dentro de las características ideales de la ejecución del Tilt – Up, se cuenta con que el mismo piso alisado del proyecto permita realizar el vaciado de concreto para la elaboración de los paneles modulares. Igualmente, en el análisis previo, es importante evaluar las cargas de servicio y las de elevación para no realizar diseños muy conservadores que conlleven elementos gruesos y pesados. Las recomendaciones para muchos de los aspectos relacionados con esta técnica están estipulados en la norma ACI 551R (Tilt-Up Concrete Construction Guide).

El espesor de un panel de concreto se determina por la relación de esbeltez y el ancho del panel. Generalmente, en los muros de este sistema, se acepta una relación de esbeltez de 50, sin embargo este dato debe ser validado por un profesional calificado en obra. Asimismo, las losas de piso deben estar diseñadas para soportar el peso del equipo de izaje, que en muchos casos pueden exceder las cargas de diseño de la edificación. Generalmente, las losas utilizadas tienen entre 12 y 15 cm de grosor; sin embargo, el proyecto puede demandar espesores diferentes. Las juntas de contracción del sistema deberán diseñarse de tal manera que su disposición tenga el mínimo impacto sobre el panel.


Requiere de un área preferiblemente abierta y planeación rigurosa

Crédito: © Mandajuice.

Para la elaboración de los paneles, la formaleta más común es de madera. Se puede formaletear el perímetro de la losa sujetando los lados del molde a través de ángulos de madera, metálicos o incluso de concreto y utilizar tiras divisorias del mismo material de la formaleta para lograr secciones individuales con menores costos. Es importante aplicar un desmoldante a la formaleta y un aislante a la losa.

Una vez fija la formaleta se procede la instalación del acero de refuerzo con el uso de distanciadores para garantizar recubrimientos adecuados. Para la fijación de los paneles en la estructura, se hacen necesarias platinas de acero prefabricadas que se colocan como anclajes de los elementos a la base al sistema de cubierta o a otros paneles.

Colocación del concreto

Para el vaciado de concreto es importante realizar una limpieza previa de la losa con aire comprimido. Debe eliminarse suciedad, residuos o agua acumulada, puesto que los paneles son elementos estructurales. Se debe comprobar que la mezcla de concreto cumpla con todos los requisitos estipulados por el diseñador estructural, por lo que se recomienda, en lo posible, realizar el vaciado directamente desde el camión mezclador. Una vez vertido el concreto se hace necesario vibrarlo para garantizar la buena colocación de este; el acabado se realiza comúnmente con llana. Deben crearse barreras de viento para evitar secado superficial de los paneles debido a que se puede generar fisuración. El curado se realiza con rocío de agua o con químicos adecuados.

Izaje

Planear el levantamiento con anterioridad y repasar el proceso antes de ponerlo en marcha ayuda a garantizar un procedimiento seguro y adecuado. La seguridad de los miembros del equipo de trabajo, la operación de la grúa, detalles de refuerzo, anclaje, cables y comunicación de la obra son aspectos a analizar para llevar a cabo el izaje. Localizar, limpiar los anclajes y conectar los ganchos en posición horizontal antes de levantar los paneles resulta mucho más rápido. Los ganchos sólo deben retirarse una vez finalizada la colocación de la cubierta; los espacios dejados por los ganchos se rellenan para completar el acabado estético de la estructura.

Acabado

Recién vaciados los paneles, se pueden presentar apariencias irregulares o leves manchas que pueden desaparecer con el pasar del tiempo. Éstas se deben a una aplicación incorrecta del desmoldante, a porosidades en la losa o a agua estancada. El chorro de arena es generalmente el procedimiento que corrige estos defectos. Lavar los paneles, y si se prefiere pintarlos, mejora radicalmente la apariencia no sin antes limpiar el panel, sellar las juntas y corregir imperfecciones.

El concreto permite crear múltiples diseños; por tanto, a los paneles se les puede dar variedad de efectos a través de la coloración con pigmentos o texturas superficiales que mejoren el aspecto final.

Sus paneles pueden ser formaleteados teniendo en cuenta el perímetro

Ventajas del Tilt – Up

La ejecución de un proyecto con esta técnica permite reducir los cronogramas de obra porque los elementos pueden ir fabricándose al mismo tiempo que avanza el resto. El procedimiento está concebido para que el izaje de los paneles sea rápido, eficiente y seguro.

En cuanto a costos, el sistema demanda menos formaletas y andamiaje teniendo en cuenta que su uso mayoritario es en proyectos institucionales. Igualmente, la mano de obra calificada es menor frente a un sistema tradicional, sumándole a que el ciclo constructivo es más corto.

Los edificios construidos con sistema Tilt – Up reducen el uso de sistemas mecánicos de refrigeración o calefacción conservando una temperatura interior confortable para los ocupantes.

La ejecución de un proyecto con esta técnica permite reducir

Crédito: © ChillerCity.

La durabilidad de las edificaciones construidas con este sistema se puso a prueba en 1994 en Northbridge, Los Ángeles, Estados Unidos, donde se presentó un sismo de magnitud 6,7 en la escala de Richter y las paredes quedaron en pie aun cuando el techo y conectores de algunas estructuras colapsaron. Lo anterior se suma a la buena resistencia al fuego que presenta.

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

"Los edificios construidos con sistema Tilt – Up reducen el uso de sistemas mecánicos de refrigeración o calefacción conservando una temperatura interior confortable para los ocupantes".

 

Comparte en
Tweet

Conclusión

El sistema Tilt – Up presenta una alternativa diferente a la ejecución tradicional de obra para proyectos que cumplan las particularidades que esta técnica demanda.

Temas clave:

Concreto Cemento Materiales de construcción Muros de concreto Sistema Tilt up
Califica este artículo
Rate this article:
3.8
Comparte en
Compartir
Tweet
Agregar a favoritos
Agregado a favoritos Eliminado de favoritos

¿Quieres comentar?

Este campo es requerido. Mínimo 4 caracteres.
Ingrese un email válido
Este campo es requerido. Mínimo 5 caracteres.

{{comment.AnonymName}}

Responder

{{ commentTwo.AnonymName }}

  • {{page}}

ACERCA DEL AUTOR

{{authorSel.Nombre}}

{{ authorSel.Nombre }}

Profesión: {{authorSel.Profesion}}

País: {{authorSel.Pais}}

{{authorSel.Descripcion}}

Ver más del autor

7 comments on article "La alternativa del Tilt-Up"

jorge beltran

29/03/2019 5:07

Solicito cotización para 10.000 m2 en Suba-Bogota.


alejandro martin

10/03/2020 18:16

A quien me dirijo para contactar en la República Mexicana.gracias.


MARCELINO BUZO

05/06/2020 9:22

PARA TODA LA REPÚBLICA MEXICANA....A SUS ORDENES....


Nelson Barrera

15/07/2020 8:48

Estimados señores, agradecería me proporcionen detalles de anclajes en losas o en marcos estructurales, así también como detalles en las fundaciones. Consulto además, ¿para una pared de gravitacional, no sujeta a marcos estructurales, es necesaria una viga de corona y elementos de refuerzo vertical?, como para alturas de 4.00 mts, por ejemplo.

Saludos, desde El Salvador


YESEER DIMAS

10/09/2020 16:20

A14 TILT-UP

pu-tilt-up-05-a MURO TILT UP DE 20 CM. DE ESPESOR DE CONCRETO ARMADO SEGÚN DISEÑO ESPECIAL, INCLUYE; ACABADO PULIDO AMBAS CARAS, CIMBRADO, ARMADO Y COLADO, MATERIALES, MANO DE OBRA,HERRAMIENTAS, EQUIPOS, ACARREOS, ELEVACIONES Y TODO LO NECESARIOPARA SU CORRECTA EJECUCIÓN. M2 4,510.80

PU-APOY-01 APOYOS DE CONCRETO POBRE F'C=100 KG/CM2, DE 50X50X50 CM. INCLUYE EXCAVACION Y ACARREO FUERA DE LA PZA 139.00

PU-DETA-03 DETALLADO DE LOSA DE PISO POSTERIOR AL IZAJE DE MUROS M2 4,510.80

PU-DETA-02 DETALLADO DE MUROS TILT-UP M2 9,021.60

PU-JUNT-05 SELLADO DE JUNTAS DE 3/4" EN MUROS DE TILT-UP, CON VULKEM M 2,363.00

PU-GROU-02 APOYO DE GROUT PARA MUROS TILT-UP DE 0.60X0.25X0.05 M. INCLUYE LIMPIEZA DE LA CIMENTACION Y TRAZO PZA 139.00

PU-PLAC-HD-6X20X3/8" PLACA H.D. 6x20x3/8" CON 6 PERNOS NELSON DE 3/4x4", INCLUYE; MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION. PZA 133.00

PU-PLAC-HD-6X10X3/8" PLACA H.D. 6x10x3/8" CON 6 PERNOS NELSON DE 3/4x4", INCLUYE; MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION. PZA 6.00

PU-TILT-06 CONCRETO EN ZONA INTERMEDIO DE PANEL DE SECCCION TRAPESOIDAL DE 0.20X0.10X0.05 MT. A BASE DE CONCRETO F'C=200 KG/CM2 AGREGADO 3/4" M 537.00

PU-TILT-31 PROTECCION DE CONCRETO F'C=100 kg/cm2 EN ZONA DE CONEXIÓN TILT-UP. M 537.00

PU-BUÑA-TILT-UP FORJADO DE BUÑA 7X2.5 CM. EN MURO DE CONCRETO, MADERA DE PRIMERA, CIMBRA Y DESCIMABRA, PERFILADO Y DETALLADO DE BUÑA, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION. M 1,074.00

PODRA COTIZAR PARA PROYECTO EN TLAJOMULCO CEDIS PAQUETE EXPRESS.

SALUDOS


JUAN CARLOS LOPEZ OCHOA

15/09/2020 16:36

estamos por construir una bodega del sistema tilt up de 11,050.47m2 para saber con quien puedo enviar la información para que nos coticen. la obra en Culiacan Sinaloa.


AQUILINO CASTAÑEDA FERNANDEZ

16/01/2021 14:15

QUIERO COTIZAR MURO TILT UP PARA EDIFICIO DE OFICINAS DE UN AREA DE 4500 M2 ..NECESITO MAS INFORMACION

Please login or register to post comments.

Theme picker

Suscríbete a nuestro boletín mensual y recibe novedades del mundo del concreto.

Enlaces rápidos

  • Mapa de sitio
  • Términos y condiciones

Sobre Argos

  • Acerca de Argos
  • Conoce nuestros productos
  • Contáctanos
  • Visita www.argos.co/colombia

Endoso Argos

© Copyright argos 2020

 

¡inicia sesión!

Ingrese un correo válido.

El usuario o contraseña ingresados son incorrectos.

Volver ¿Has olvidado la contraseña?
¿No tienes cuenta aún?- Regístrate