Introducción
Esta tendencia ha llevado a buscar soluciones en espacios para las ciudades, a través de una reorganización y de acciones de renovación urbana, permitiendo crear zonas con mejor distribución y diseños innovadores que disminuyan los tiempos de desplazamiento, incrementen la accesibilidad y mejoren la calidad de vida de los habitantes.
La construcción es una actividad que hace un gran aporte a la generación de empleo. Tiene en cuenta agentes naturales como el agua, la tierra, la vegetación, entre otras, para su propio desarrollo que unido con acciones tecnológicas llenan de vida artificial las ciudades.
Bajo estos nuevos conceptos de ciudad se han empezado a maximizar los espacios con jardines en las cubiertas de edificios de oficinas y de vivienda. También en balcones, terrazas y hasta en losas de parqueaderos aprovechando espacios que antes eran inservibles. De esto trata las cubiertas verdes y su aporte a la sostenibilidad.
¿Para qué las cubiertas verdes?
Aspectos como el ahorro energético, la aislación térmica y acústica, y la impermeabilización de las superficies son aportes que hacen las cubiertas verdes a las edificaciones de forma individual. Pero a escala urbana esta práctica ayuda a disminuir la isla de calor, mejora la escorrentía superficial, atenúa los índices de polución de aire, aporta oxígeno a la ciudad y conserva la biodiversidad. Además, pueden duplicar o triplicar la vida útil de la membrana de una terraza al eliminar la contracción y la expansión de la misma por la exposición al sol y a los cambios de temperatura.
Aunque actualmente está en auge, en la década de 1920 el reconocido urbanista Le Corbusier planteaba el concepto de quinta fachada que no era más que una azotea utilitaria. Hoy esas ideas son tendencia debido a que los incrementos de los valores del suelo urbano llevan a las empresas a desarrollar proyectos que incluyan lugares de esparcimiento y recreación sin aumentar el costo de sus proyectos.
En algunos proyectos, se ha desarrollado la práctica de huertas urbanas ecológicas aprovechando los espacios para obtener hortalizas frescas, frutas y hierbas aromáticas que pueden pasar de la granja a la mesa en instantes.
A continuación, una selección fotográfica de proyectos que incluyen el concepto y techos eco-recreativos que existen en el mundo.