*Artículo cortesía de John Jairo Calderón Ocampo - Director de Construcción- Construcciones El Cóndor S.A.
La transformación que viene presentando Colombia en las últimas décadas en lo que se refiere a su red vial y obras de infraestructura, está obligando a las empresas constructoras, interventores, consultores y entidades del Estado, a modificar su visión para enfrentar los retos que trae consigo la construcción de más de 554 km de dobles calzadas, el mejoramiento de más de 1200 km de carreteras (1) y la construcción de puertos y túneles, cuya inversión supera los 74 billones de pesos (2).

Pie de foto: Concesión Pacífico 3, intersección Variante La Virginia.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo - Construcciones El Cóndor S.A.
En esta gran carrera de modernización de la red vial del país, las empresas constructoras ven la necesidad de emplear nuevas metodologías de construcción que permitan la ejecución de estos proyectos aprovechando los materiales que se encuentran en las zonas intervenidas, ajustándose a las nuevas especificaciones de construcción de carreteras del Instituto Nacional de Vías – Invías- y a las especificaciones internacionales que correspondan a cada contrato en particular.
Una alternativa que permite resultados eficientes desde el punto de vista técnico y económico es el uso del cemento como agente estabilizador o modificador de suelos y materiales pétreos, pues permite el uso de elementos granulares que por sí solos no cumplirían las especificaciones técnicas requeridas para emplearlos. Es por eso que ya es común observar capas estructurales de bases tratadas con cemento y/o suelos estabilizados con cemento, que conforman los paquetes estructurales de muchos proyectos viales de gran importancia.
El uso del cemento como agente mejorador o estabilizador ha venido evolucionando en Colombia en los últimos años, ya que constructores y productores de cemento han adquirido nuevas tecnologías que logran optimizar el producto llevando a la disminución de los costos de producción de las capas estabilizadas.
Al inicio del uso de la tecnología del suelo cemento, las estabilizaciones eran muy rudimentarias, pues el proceso de extensión y mezclado del cemento no garantizaban una adecuada homogenización del material, ocasionando problemas de resistencia y bajos rendimientos.

Pie de foto: Extensión manual del cemento.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo, Construcciones El Cóndor S.A.

Pie de foto: Homogenización deficiente del cemento y el suelo.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo, Construcciones El Cóndor S.A.
La aparición de las recuperadoras de caminos logró un gran avance en la aplicación de esta tecnología, pues permitió lograr productos con muy buenos mezclados, mayores rendimientos y una disminución considerable en los costos, alcanzando, con una menor proporción de cemento, las mismas resistencias. De manera paralela aparecen los carros esparcidores de cemento, los cuales ajustan aún más las dosificaciones e impulsan el rendimiento de la actividad.

Pie de foto: Recuperadora de caminos.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo, Construcciones El Cóndor S.A.

Pie de foto: Carro esparcidor de cemento.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo, Construcciones El Cóndor S.A.
En la actualidad contamos con tecnología de punta como es el uso de plantas estabilizadoras de materiales, las cuales garantizan producciones de más de 450 toneladas por hora permitiendo el transporte del material ya estabilizado desde una central de producción, así como también la extensión del mismo con terminadoras de pavimentos logrando rendimientos de más de 1 km de capa estabilizada por día, disminuyendo los desperdicios y garantizando una excelente regularidad de la superficie.

Pie de foto: Planta estabilizadora de suelos.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo, Construcciones El Cóndor S.A.

Pie de foto: Instalación granular estabilizado.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo, Construcciones El Cóndor S.A.
A continuación, se presenta la comparación de una estructura con material estabilizado con cemento y de una estructura convencional:

Pie de tabla: Comparación capas estabilizadas vs estructura convencional.
Crédito: John Jairo Calderón Ocampo, Construcciones El Cóndor S.A.
Bibliografía:
1. https://www.legiscomex.com/Documentos/DESARROLLO-INFRAESTRUCTURA-COLOMBIA-RCI285
2. Periódico El Tiempo, 19 de noviembre de 2017. Infraestructura Vial.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.