Partamos de que el alto volumen de residuos de construcción y demolición constituyen un problema ambiental grave a nivel mundial, solo Colombia produjo 22´000.000 de TONELADAS de residuos de construcción y demolición RCD al año 2011 y es por ello que la preservación del medio ambiente es un aspecto fundamental para muchas de las áreas de conocimiento; especialmente la Arquitectura y la Ingeniería civil pueden contribuir a esto resolviendo el uso del concreto reciclado de tal forma que se re usen materiales considerados como desecho, minimizando la descarga de residuos sólidos que contaminan el medio ambiente, innovando en el diseño y la renovación de materiales compuestos que logren mejorar el desempeño del concreto incluso hasta su apariencia, potenciando la creatividad y potencialidad de proyectos.
El problema de la generación de estos residuos se da por la falta de tratamiento que se les brinda para darle un nuevo uso al material residual. Cada área profesional tiene la obligación y responsabilidad moral de contribuir al mejoramiento y preservación del medio ambiente, por tanto reciclar concreto es un tema primordial a tener en cuenta para evitar el calentamiento global.

“En Colombia los residuos no peligrosos, según la definición de residuos sólidos del decreto 2891 de 2013, se dividen en aprovechables y no aprovechables. Los RCD resultan de las actividades de la construcción (demolición, excavación, construcción, reparaciones de las obras civiles) o de otras actividades conexas, complementarias o análogas. De esto no existe una clasificación definida en la normatividad Colombiana, sin embargo en la Tabla 1, se puede observar una clasificación que da pautas para diferenciar los residuos que tienen potencial para su posterior aprovechamiento.
Tabla 1. Clasificación de los Residuos de Construcción y demolición RCD Fuente: Adaptada de la Secretaria Distrital de Ambiente, 2015.”

El uso de agregados producto del reciclaje permite que se disminuya una cantidad importante de emisiones que contaminan el medio ambiente, además usar material reciclado evita las acumulaciones de concreto y material de demolición colapsado en vertederos residuales que son muy comunes, especialmente en ciudades pequeñas de Colombia. Se puede aprovechar al máximo el uso de este material reciclado para disminuir la explotación de ríos y canteras, ayudando a conservar y preservar la arquitectura del paisaje natural, disminuyendo el impacto ambiental que genera la extracción de materiales.
“En Colombia se deberán implementar lineamientos ambientales y técnicos para el tratamiento y aprovechamiento de RCD, los cuales incluyan a los generadores, transportadores y los que realicen tratamiento y/o aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición. Es de aclarar que Bogotá, si cuenta con su propia legislación al respecto y que su objetivo es reducir, reutilizar y reciclar los RCD para convertirlos en productos que generen un valor agregado al sector de la construcción. Las entidades públicas y privadas de la construcción en Colombia, deberían Incentivar a los constructores, para fomentar el reciclado y/o reutilización de los materiales contenidos en los residuos, ya que la reutilización de RCD, tiene ventajas tanto ambientales, económicas y de durabilidad de los materiales, que por su diferentes usos se convierte en una de las tecnologías actuales con más futuro en el mercado. En Colombia se debe avanzar con la investigación y desarrollo de la durabilidad de RCD, otros productos generados a partir de este y otras aplicaciones de los RCD, que contribuyan al desarrollo de la norma para garantizar el uso responsable de los nuevos productos a partir de los RCD y desarrollar incentivos a la utilización de los RCD”
Referencias
Colombia produce 22’000.000 DE TONELADAS de residuos de construcción y demolición RCD al año. https://www.ingenieriayconstruccioncolombia.com/residuos-de-construccion-y-demolicion-rcd/
Ventajas y usos del concreto reciclado, Fabio Andrés Guacaneme Lizarazo, 4 de diciembre de 2015
Rev. ALCONPAT vol.5 no.3 Mérida sep./dic. 2015
http://www.scielo.org.co/