
Los agentes externos que atacan las estructuras son cada vez más agresivos, las condiciones de exposición son cada vez más severas y las estructuras requieren mayor tiempo de vida útil, por lo que podemos decir que los diferentes ambientes en Colombia exigen que los concretos entreguen un mejor desempeño frente a éstos requerimientos.
Desde hace un tiempo se cuenta con normativa nacional e internacional que presentan parámetros relacionados con la durabilidad del concreto en estructuras expuestas a diferentes ambientes y las empresas productoras de concreto incluyen en los portafolios de productos concretos especificados por relación a/mc como aporte a éstas especificaciones prescriptivas. Esto ha llevado a que los grandes proyectos comiencen a evaluar parámetros de durabilidad y a especificar teniendo en cuenta la vida útil de las estructuras de acuerdo a su grado de exposición.
La Norma Técnica Colombiana NTC 5551 establece parámetros relevantes relacionados con la durabilidad del concreto y fija límites de forma que se constituyan en factores de diseño y el reglamento NSR 10, enfatiza la importancia de los requisitos de durabilidad antes de seleccionar resistencia del concreto.
Las estructuras de concreto se enfrentan a acciones físicas, químicas o ambas: (Ver galería).
Estos agentes están presentes y cuando se presenta deterioro de las estructuras por fisuras por retracción, abrasión por líquidos, insuficiente vibración, entre otras; estos ingresan a la estructura atacándola y causando daños, disminuyendo la vida útil para la cual fue proyectada.
Estos análisis basados en experiencias, estudios nos llevan a pensar que estas consideraciones, cuantías mínimas de cementante, máxima relación a/mc, resistencias mínimas, no garantizan en su totalidad el desempeño de la estructura para condiciones severas de exposición.
Se requiere ensayos adicionales relacionados a la permeabilidad del concreto como material o mecanismos de transporte de sustancias a través del mismo, ensayos como:
- Permeabilidad al Agua
- Resistencia a la Penetración de Cloruros
- Coeficiente de Difusión de Cloruros
- Expansión por Sulfatos
- Carbonatación
- Reacción Álcali – Sílice
Estos ensayos deben seleccionarse dependiendo de las condiciones de exposición a la que se enfrenta la estructura.


Para tener una estructura durable es clave contar con un concreto diseñado bajo parámetros de durabilidad, que incluye:
- Caracterización de materiales cementantes suplementarios
- Caracterización de agregados: Petrografías – Mineralogía
- Validación, verificación de diseños de mezclas
- Caracterización y evaluación de las mezclas
- Ensayos complementarios como: Reología, ensayos de permeabilidad, estabilidad.
La aplicación de criterios de diseño de mezclas, tales como la inclusión de aditivos de última generación, adiciones activas y otros fillers, optimización de ensambles granulométricos y volúmenes de pasta, acompañado de un proceso riguroso de evaluación y control; se convierten en un gran aporte al desempeño del concreto en estado fresco y endurecido y por supuesto a la vida útil de las estructuras.
Por esta razón se diseña y se define una especificación técnica para los concretos durables, que incluye parámetros de asentamiento o flujo libre, máxima relación agua/material cementante, tamaño máximo de los agregados dependiendo de la disponibilidad en la zona del país, parámetros de durabilidad como baja permeabilidad al agua, resistencia a la penetración de cloruros, expansión máxima por ataque de sulfatos; esto como base y soporte a las especificaciones de los proyectos pues así como las estructuras los concretos que van a estar sometidos a condiciones severas de exposición se diseñan a la medida de los proyectos.

Es claro que la mezcla de concreto es pieza clave para una estructura durable, sin embargo un proyecto durable se compone de muchos factores más:
- Especificación con durabilidad, de acuerdo al desempeño y grado de exposición.
- Construcción con durabilidad, proceso de colocación adecuado, equipos, mano de obra competente, evaluación y control permanente.
- Gestión y mantenimiento general de acuerdo a uso y exposición.

Por lo tanto son muchos los agentes responsables: el especificador, el productor de concreto, el constructor, el interventor y los laboratorios que evalúan la mezcla., y cada uno de ellos desde su función debe intervenir y contribuir a la calidad y vida útil de la estructura para la que fue proyectada.
Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.