Logo 360 en concreto

  • Regístrate
  • Inicia sesión
  • Ayuda

Argos

  • {{item.CategoryName}}
     

    {{item.CategoryName}}

    {{item.CategoryText}}

    • {{submenu.CategoryName}} {{submenu.CategoryName}}
  • {{item.CategoryName}} {{item.CategoryName}}
Blogbreadcrumb separatorDetalle
904

¿Cómo será el futuro de las ciudades?

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Profesion}}

Sostenibilidad
Sostenibilidad
Tiempo de lectura: 5 mimutos
Comentarios: 1
Tamaño de letra
Resumen:

La creciente urbanización de las ciudades plantea numerosos desafíos en la distribución de personas y recursos, así como en el uso y consumo del suelo y la utilización de los materiales con los que se edificará. ¿Cómo se prepara la industria del concreto para enfrentar estos retos?

En la actualidad casi la mitad de la población mundial vive en ciudades, esta cifra crecerá hasta el 70% en el 2050. Para esa época también existirán más de 25 megaciudades, cada una con más de 10 millones de habitantes.

Para ello es importante tener en cuenta, que el concreto como material de construcción más utilizado en el mundo, no dejará de ser utilizado. Según el World Business Council for Sustainable Development, se producen cerca de 11 mil millones de metros cúbicos en todo el mundo, y debido a este gran volumen, a los recursos asociados y la energía utilizada en su elaboración, el uso responsable de este material, de hecho puede hacer una contribución significativa al logro del desarrollo sustentable.

¿Pero cómo es el panorama en el mundo? Para equilibrar las aspiraciones económicas y ambientales en términos generales, se debe coordinar la planificación urbana a través de planes regionales y metropolitanos. Y este es el momento para hacerlo.
 

¿Cómo va Latinoamérica?

Según el informe Situación de la Edificación Sostenible en América Latina, de la UNEP (Sustainable Buildings and Climate Initiative de las Naciones Unidas): “los países latinoamericanos están en distintas etapas de desarrollo e implementación de políticas públicas en materia de construcción sostenible. En varios países, aún se encuentran en proceso de desarrollo debido a que en la mayoría de los casos se requiere una adecuada alineación e integración de dichas políticas con los planes nacionales estratégicos de desarrollo”.

Sin embargo, en este mismo documento se destacan dos países del subcontinente que muestran mayores avances, tanto en materia legislativa como en número de proyectos sostenibles: México y Argentina. Estos son dos casos de estudio en los que se han implementado prácticas de sostenibilidad en proyectos de construcción (con especial enfoque en iniciativas de vivienda social).

Casas Cero Energía México
En la actualidad se desarrollan estos proyectos piloto en Acapulco, Cancún, Coatzacoalcos, Mexicali y Playa del Carmen. Al implementar medidas como un doble  aislamiento de pared, doble aislamiento en techos, doble acristalamientos en vidrios, hermeticidad mejorada, entre otros, el desempeño energético de las viviendas puede mejorar hasta un 24%. Los resultados del programa dieron pie para que las desarrolladoras ARA y VINTE realizaran la nueva construcción de 88 viviendas bajo estos criterios.

Asimismo y a nivel arquitectónico la mayoría de las construcciones están implementando acabados como fachadas y cubiertas con jardines verdes.

Por otro lado la reutilización de aguas lluvias es uno de los parámetros más significativos con la construcción de nuevas viviendas, por eso los concretos conocidos por el nombre de “porosos” o concretos permeables fueron la alternativa ideal y de igual manera están siendo usados en parques, andenes, o espacios en los cuales las aguas lluvias puedan ser reutilizadas.

Proyecto Vivienda Cero Energía en Jardines del Sur, Cancún

Proyecto Vivienda Cero Energía en Jardines del Sur, Cancún (México).

En Colombia, existe un caso similar. la constructora El Castillo, con sede en Cali y especializada en vivienda campestre, trabaja en alianza con la Universidad del Valle en programas educativos sobre construcción limpia, además en todos sus proyectos de construcción, cuenta con criterios de contratación para trabajar únicamente con empresas alineadas con su política, y en sus obras emplean materiales de bajo impacto ambiental como el concreto permeable de Argos.

En Argentina un proyecto de vivienda social sostenible

Barrio La Perla, en Argentina

Barrio La Perla, en Argentina.

En 2010 se desarrolló en el Barrio La Perla el proyecto de vivienda social “10 Casas Por Más Energía”, que contó con la participación pública y privada (fabricantes de radiadores solares), así como de centros de investigación universitaria.

El proyecto se basa en la adopción de medidas para lograr un mejor desempeño energético en una muestra de diez casas, valiéndose para ello de los métodos de optimización energética propuestos por las Normas del IRAM (abordan temas de uso de concreto eficiente, con un diseño prefabricado y térmicamente eficiente).

Con esta nueva etapa, se suman a las diez viviendas un total de 33 viviendas sociales que proporcionan a los usuarios ahorros de más de 50% de la energía, mejorando su calidad de vida, su presupuesto y disminuyendo su impacto ambiental.

En Colombia dos ejemplos transformación de ciudades

Entre Orillas contribuye a la transformación de Medellín
Esta es una iniciativa público-privada que involucra a la academia, al Estado y a un importante número de empresas e instituciones en un proyecto de ciudad que busca renovar más de 200 hectáreas en la ribera del río Medellín.

El proyecto hace parte del programa Transformación de Ciudades, una estrategia liderada conjuntamente por Grupo Argos y su filial Cementos Argos, que plantea transformar dinámicas de ciudad bajo los principios de desarrollo urbano sostenible, espacio público más generoso e integración de equipamiento urbano y áreas verdes en la ciudad.

Se trata de un sistema urbano compuesto por una nueva estación del Metro, dos puentes peatonales, alamedas y parques lineales, ciclo paseo y la integración de lugares emblemáticos de la ciudad como el zoológico, el Museo de Arte Moderno y el vivero municipal.
 

En Cartagena: Barrio ConSentido


Dado que las compañías cementeras transforman ciudades, Barrio ConSentido en Cartagena, busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes del sector de la Ciénaga de la Virgen a través de un espacio que integra mercado, piscinas, ludoteca y un escenario deportivo.

Allí hay un papel integrador del diseño para generar un progreso social. Con arquitectura que genere apropiación y que logre el intercambio de usos. Este proyecto propone mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona, con la construcción de espacio público en su primera etapa, lograr mayor conectividad interbarrial y zonal, mejorar las condiciones ambientales y lograr una mayor concientización de la ciénaga como cuerpo de agua fundamental de la ciudad, encontrar oportunidades para el deporte, la recreación, la cultura, el entretenimiento y la educación en tecnología y actividades productivas, entre otros.

Papel integrador del diseño para generar un progreso social

Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.

 

 

"Para equilibrar las aspiraciones económicas y ambientales en términos generales, se debe coordinar la planificación urbana a través de planes regionales y metropolitanos. Y este es el momento para hacerlo".

Comparte en
Tweet

Conclusión

El mundo actual exige que nos adaptemos a una transformación de hábitos, costumbres y maneras de vivir que nos permitan convertirnos en territorios sostenibles y así poder controlar nuestro impacto ambiental.

Temas clave:

Construcción sostenible Vivienda sostenible Ciudades
Califica este artículo
Rate this article:
No rating
Comparte en
Compartir
Tweet
Agregar a favoritos
Agregado a favoritos Eliminado de favoritos

¿Quieres comentar?

Este campo es requerido. Mínimo 4 caracteres.
Ingrese un email válido
Este campo es requerido. Mínimo 5 caracteres.

{{comment.AnonymName}}

Responder

{{ commentTwo.AnonymName }}

  • {{page}}

ACERCA DEL AUTOR

{{authorSel.Nombre}}

{{ authorSel.Nombre }}

Profesión: {{authorSel.Profesion}}

País: {{authorSel.Pais}}

{{authorSel.Descripcion}}

Ver más del autor

1 comments on article "¿Cómo será el futuro de las ciudades?"

Pamela Zabala

20/11/2020 11:49

En el futuro buscaremos viviendas sostenibles, proyectos que incluyan la bioconstrucción , equilibrio ecológico y manejo responsable de los recursos, algo como lo qu plantea www.grupokodama.com

Please login or register to post comments.

Theme picker

Suscríbete a nuestro boletín mensual y recibe novedades del mundo del concreto.

Enlaces rápidos

  • Mapa de sitio
  • Términos y condiciones

Sobre Argos

  • Acerca de Argos
  • Conoce nuestros productos
  • Contáctanos
  • Visita www.argos.co/colombia

Endoso Argos

© Copyright argos 2020

 

¡inicia sesión!

Ingrese un correo válido.

El usuario o contraseña ingresados son incorrectos.

Volver ¿Has olvidado la contraseña?
¿No tienes cuenta aún?- Regístrate