Ante la urgencia por mitigar los efectos del cambio climático, desde hace años existen para el sector de la construcción sistemas de certificación que tiene como objetivo avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la industria de la construcción y que ya se han posicionado en el mundo. Colombia no es la excepción.
El LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design) es el sistema más ampliamente implementado en este sentido. Esta certificación para edificios sostenibles, fue desarrollada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council) desde el año 1993, utilizándose en varios países desde entonces.
Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres y la selección de materiales amigables con el medio ambiente.
Bajo este sistema, en los últimos seis años, Colombia pasó de tener cinco edificios con intenciones de certificación, a 31 proyectos certificados y 91 registrados, de los cuales 14 ya están precertificados.
A 2015, se habían registrado 121 iniciativas, que en total suman un área de 2.4 millones de m2, el país alcanza la tercera posición en Suramérica con más edificios e interiores registrados, después de Brasil y Argentina, con 752 y 379, respectivamente, en un recuento realizado por el portal web colombiaenegia.com
La certificación LEED distingue proyectos de construcción que han demostrado un compromiso con la sostenibilidad al cumplir los más altos estándares de desempeño en eficiencia energética y bajo impacto al medio ambiente. Conozca cinco casos colombianos relevantes y cómo lograron la certificación:
1. Torre Argos Bogotá
Ubicación: Bogotá, Av. Calle 26 con 59
Uso: Edificio corporativo
Beneficio: El edificio cuenta con ventilación cruzada, cortasoles y vidrios con coeficientes de refracción solar, así como su cubierta verde de 2.435 m2, lo que la convierte en la más grande de un edificio corporativo en Bogotá. Está diseñada para regular el control térmico del edificio y sirve también como filtro en la recolección de aguas lluvias para su tratamiento y reutilización.
La construcción con diseño en “L” del edificio junto con las fachadas en vidrio están pensadas para aprovechar la luz natural y la vista hacia el exterior desde todas las caras del edificio. Asimismo cuenta con una cubierta verde en el techo se pensó como un complemento al tema de la sostenibilidad, para control térmico y como filtro a la recolección de aguas lluvias para su tratamiento y reutilización. Son estos, además de otros elementos los que le permitieron obtener la Certificación LEED por lograr bajos consumos energéticos.

2. Casa LEED
Ubicación: Rionegro, Antioquia
Uso: Vivienda residencial.
Beneficio: Su diseño sostenible cuenta con cubiertas verdes y transitables, planta de potabilización de agua, sistema de tratamiento de aguas grises, sistema de colectores solares de calentamiento de agua, sistema de energía solar fotovoltaico, plantas nativas de la región y un sistema inteligente que permite la generación de energía por medio de paneles solares.
Esta es la primera construcción residencial en Latinoamérica en recibir la certificación LEED en categoría oro. La casa fue construida en completa armonía con la naturaleza y está ubicada en el Oriente antioqueño, en el sector Llanogrande. Esta se ha convertido en un referente para América Latina y posiciona al Oriente Antioqueño como pionero en la construcción de un hogar responsable con el medio ambiente.

3. Edificio Dirección General Bancolombia
Ubicación: Medellín, Antioquia
Uso: Edificio corporativo
Beneficio: Mediante su ubicación estratégica y parqueaderos limitados, la edificación busca reducir las emisiones de gas asociadas a los autos y fomentar el uso de transporte público.
El edificio, que integra las oficinas de Bancolombia en una sola sede, se convirtió en la 4ª edificación en Latinoamérica en recibir el sello LEED Oro en la categoría Operación y Mantenimiento para edificios existentes. Su acreditación se dió gracias a las estrategias de sostenibilidad implementadas en su diseño, a la calidad del ambiente interior y los sistemas de monitoreo de consumo de agua y energía.

4. Hospital San Vicente de Paúl, Rionegro
Ubicación: Rionegro, Antioquia
Uso: Hospital
Beneficio: Cuenta con espacios para la atención de pacientes con un enfoque que armoniza principios ecológicos, económicos y de bienestar. Hay en la edificación un esfuerzo por integrar innovación, progreso tecnológico y uso responsable de los recursos.
Se convirtió en el primer hospital por fuera de Estados Unidos y en Latinoamérica en recibir la certificación LEED en categoría plata. La distinción confirma que cumple con los más altos estándares de calidad en cuanto a sostenibilidad se refiere, gracias a la seguridad y el confort que brinda a sus usuarios.

Créditos: vidaverde.com.
5. Centro Argos para la Innovación
Ubicación: Universidad EAFIT, Medellín
Uso: Investigación y Desarrollo
El edificio es en sí mismo una muestra del compromiso de Argos con la investigación aplicada y la innovación abierta, ya que el 63% del concreto usado para su construcción corresponde a productos de valor de la compañía como concretos de color, de altas resistencias, permeables, concretos para pisos industriales y autocompactantes, lo que no solo lo convierte en una vitrina de desarrollos importantes de la industria, sino que lo hace una edificación sostenible con grandes ventajas ambientales.
El uso eficiente de los recursos no renovables en el Centro Argos para la Innovación fue una de las premisas fundamentales en los procesos de diseño y construcción que además se realizó bajo los parámetros LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). El 30% del área de primer piso es área verde, lo que reduce el efecto de isla de calor en la zona, además, la edificación aprovecha la luz natural y usa dispositivos con tecnología que reduce los consumos energéticos y recoge el agua lluvia para usarla como suministro reemplazando cerca del 72% de la demanda de agua potable.


Comparte con nosotros tus opiniones e inquietudes.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.