Logo 360 en concreto

  • Regístrate
  • Inicia sesión
  • Ayuda

Argos

  • {{item.CategoryName}}
     

    {{item.CategoryName}}

    {{item.CategoryText}}

    • {{submenu.CategoryName}} {{submenu.CategoryName}}
  • {{item.CategoryName}} {{item.CategoryName}}
Blogbreadcrumb separatorDetalle
2843

PRETOLSA, EXCELENCIA Y CALIDAD QUE CONTRIBUYE CON EL DESARROLLO ENERGÉTICO DEL PAÍS

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Profesion}}

Sostenibilidad
Sostenibilidad
Tiempo de lectura: 7
Comentarios: 0
Tamaño de letra
Resumen:

La industria de la prefabricación viene presentando un significativo avance en productividad, gracias en parte a la tendencia hacia fórmulas de concreto cada vez más exigentes, con productos que mejoran las prestaciones del material, como es el caso del cemento industrial de Argos que le da posibilidades extraordinarias a los productores para la optimización de sus procesos y que, a su vez, conduce a una serie de beneficios que aportan a su crecimiento productivo.

Interior de la planta de Pretolsa ubicada en el Guamo, Tolima. Crédito: Cementos Argos

La empresa Pretolsa S.A.S ha sido testigo de esto y en este artículo nos cuentan cómo ha sido la experiencia desde su implementación, además de sus criterios de control de calidad, su capacidad instalada, sus procesos de producción sostenible, las diferentes iniciativas que tienen para mitigar el impacto ambiental y su experiencia en proyectos de postes pretensados con las principales electrificadoras del país.

Ofrecer prefabricados en concreto con las características físicas y dimensionales correctas, a precios competitivos, excelente aseguramiento de la calidad frente a los acabados y con el respaldo de una producción que cuenta con un gran valor tecnológico, es la propuesta de PRETOLSA S.A.S, con un amplio portafolio de productos que comprende diversas referencias en postes cilíndricos pretensados y vibrados para tendidos eléctricos, redes de media y baja tensión y telecomunicaciones, además de prefabricados para urbanismo entre los cuales están: sardineles, bordillos, rejillas, tapas de inspección para acueductos, viguetas de anclaje, postes para cerramientos o cercas y productos a la medida según las necesidades de los clientes.

PRETOLSA S.A.S es líder en el Departamento del Tolima, nació hace aproximadamente 11 años por la iniciativa de empresarios Tolimenses y de la Costa y está ubicada en el Municipio del Guamo al suroriente del Tolima, estratégicamente, por la excelente calidad de las arenas que se encuentran en esta región. Posee una amplia capacidad de producción diaria de aproximadamente 60 postes pretensados, 100 unidades diarias en postes de cerramiento y una capacidad de más de 200 unidades de sardineles y bordillos.

En esta entrevista Andrés Felipe Espinosa, Director de ventas y mercadeo de Pretolsa S.A.S nos cuenta como ha sido la implementación del cemento estructural de Argos y cómo sus productos han impulsado al mejoramiento de la calidad de vida de la región y al desarrollo energético del país.

Imagen general de la planta. Crédito: Cementos Argos

1. ¿Cómo ha sido el acompañamiento técnico de Argos como proveedor? ¿Qué tipo de productos utilizan?

Desde que inició nuestra relación nos dimos cuenta que Argos es una empresa que se mueve a la velocidad de las industrias. Por consiguiente, lo primero que identificamos como proveedor es que es una empresa muy diligente en la toma de pedidos, los equipos que utilizan por lo general son nuevos, que te aseguran que el despacho no va tener ningún contratiempo mecánico y esto es sumamente importante en un producto como el cemento pues es la materia principal nuestra.

El acompañamiento técnico inició con una serie de visitas en planta con nuestro director de producción para revisar los procesos, las mezclas y aclarar dudas sobre la implementación del nuevo cemento. Para nosotros ha sido una ayuda muy valiosa y obviamente ha requerido de un gran compromiso de parte nuestra para seguir las recomendaciones que nos ofrece Argos como proveedor y llegar hasta la última instancia para determinar si realmente existe una mejoría o no. En nuestro caso específico, la asesoría técnica que nos han brindado nos ha servido para darnos cuenta que tal vez podemos maximizar el uso del recurso que nos ofrecen a nuestro beneficio. 

Sobre los productos, utilizamos principalmente el cemento tipo industrial y también cemento blanco Argos pero en cantidades más pequeñas para proyectos puntuales.

Disposición de los postes en planta para su despacho. Crédito: Cementos Argos

2. Para Argos es fundamental el constante desarrollo e implementación de nuevas tecnologías y materiales que permitan ganar tiempo, rendimiento y eficiencia. ¿Estas ventajas se han evidenciado con el nuevo cemento industrial? ¿Cómo ha sido su implementación en Pretolsa?  

Cuando se nos propuso hacer uso del cemento tipo industrial fue un poco difícil para nosotros aceptar la propuesta del cambio, no por el tema de valor si no porque al modificar el cemento a nosotros nos implicaba cambiar, no solo el diseño sino también el tema de certificados y demás requerimientos. Sin embargo decidimos tomar el riesgo inicialmente a modo piloto; empezamos con la evaluación del cemento tipo industrial de varias plantas, y con el desarrollo de varias pruebas identificamos que el que nos daba mejores virtudes era el cemento industrial que viene de la planta de Río Claro Antioquia. Por lo tanto, llegamos a un acuerdo con Argos para que el suministro fuera directamente de esta planta pues, logramos evidenciar que hay algo especial en la calidad de la caliza de este cemento que para nosotros es fundamental. Hicimos el cambio y eventualmente pudimos probar que este cemento tipo industrial realmente nos da unos beneficios importantes en la producción en cuanto a  que es un cemento que combinado con nuestra técnica de secado al vapor, nos da una resistencia muy temprana del concreto, lo que nos permite ganar unos días de madurez; que para más o menos ponerlo en números: un poste, considerando estos dos elementos, la materia prima y la técnica de producción, en las siguientes horas de desencofrado, cuenta como si tuviera unos 3 o 4 días de edad respecto a la resistencia.

Otra ventaja importante de este cemento, es que nos brinda unos acabados muy buenos lo que permite reducir el índice de defectos de fábrica.

Proceso de producción de los postes. Crédito: Cementos Argos

3. ¿Se ha podido obtener una notable aceleración del proceso de producción comparado con el cemento utilizado anteriormente?

Con el cemento anterior, cada formaleta se ponía bajo vapor alrededor de cuatro horas o cuatro horas y media, ahora con el cemento industrial el rango bajó a una hora; hay postes pequeños que se secan mucho más rápido pero digamos que en promedio estamos hablando de tres horas, obviamente el vapor cumple una importante función, también el clima porque es una zona bastante caliente lo que permite que los elementos se sequen más rápido, pero es impresionante la función que cumple este nuevo cemento.

Hemos evidenciado, con las pruebas que hacemos de resistencia a la compresión, que los postes con 4 o 5 días de terminado el proceso de producción alcanzan hasta el 80 % y el 85 %; en general un prefabricado para alcanzar una edad de madurez máxima está en el rango de los 15 y 28 días; eso quiere decir que entre 7 y 15 días los productos están alcanzando no solo la resistencia requerida sino incluso una mayor a esta.

En las últimas pruebas que realizamos a los cilindros nos dimos cuenta que estamos llegando casi a los 8.000 psi. Entonces la tarea siguiente, de la mano de Argos es volver a revisar esa dosificación ya que este cemento nos está brindando unas bondades adicionales por lo cual  podríamos modificar los diseños para bajar un poco la resistencia, obviamente sin quedar sobre el límite, pues lo que exige la norma son 5.000 psi, pero si jugar dentro de un rango de 5.000 y 8.000 psi para aumentar la rentabilidad de nuestro lado.

Técnica de secado al vapor en la producción de postes pretensados. Crédito: Cementos Argos

4. La producción industrial de este tipo de prefabricados supone una calidad adicional por ser fabricados en serie, con maquinaría cada vez más versátil y materiales cada vez más evolucionados. Para lograr esto, ¿cómo es el control de calidad en términos generales de los procesos de elaboración con el objetivo de que el producto final cumpla los requisitos del cliente y la normativa establecida, en este caso por el Ministerio de Minas y Energía?

El proceso de calidad y certificación nuestro ante el Ministerio y ante cualquier electrificadora empieza desde las materias primas, con Argos tenemos algo a favor y es que el cemento cumple con las normas técnicas establecidas dentro de los procesos de certificación u homologación, continúa con el método de producción, que en nuestro caso es pretensado y vibrado, en el cual debemos cumplir con la calidad exigida en la norma NTC 1329 para los prefabricados de este tipo y por ultimo están los protocolos internos de calidad que realizamos desde que se reciben las materias primas hasta que el producto está terminado.

Para nosotros la calidad empieza con las condiciones de las materias primas, por lo que es muy importante, por la humedad del ambiente, que el silo de Argos esté en buen estado o que no tenga ninguna fisura, pues si llega a existir algún tipo de humedad en este, se puede llegar a afectar la calidad o las propiedades del concreto. El almacenamiento de arenas y gravas se hace a cielo abierto, la calidad del agua es fundamental, además nos cercioramos que cumpla con la composición química requerida y deseada. También que la cantidad del vapor, la cual hace parte de nuestro método de producción, sea la adecuada pues, es nuestro acelerante natural. Nos asegurarnos además que el personal que trabaja en la producción sea muy consciente que estos son productos que deben hacerse siguiendo todos los procedimientos y que no deben ser despachados si las condiciones físicas no cumplen con los parámetros establecidos. Por ello además, empleamos un sistema de muestreo interno no solo para la composición de la mezcla sino también para la resistencia, la cual evaluamos con dos laboratorios, uno acreditado y otro no acreditado.

Almacenamiento de los postes y acabado. Imagen cortesía Pretolsa.

5. La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales hoy en día en los procesos de producción. ¿Cómo influye en la tecnología de postes en concreto y prefabricados para infraestructura? ¿Qué iniciativas tiene Pretolsa para mitigar el impacto ambiental y el uso de los recursos naturales?

Uno de los principales recursos naturales que utilizamos en planta es el agua, esta proviene de un pozo profundo pero a la vez tenemos instalados 4 tanques de 15.000 litros cada uno de reserva; en este aspecto lo que más valoramos de trabajar en el campo es que la gente es muy consciente del recurso hídrico y por ello únicamente se utiliza el agua para generar vapor. Adicional a eso nuestra planta está diseñada con un sistema que recoge las aguas lluvias, las cuales se van directamente a dos reservorios.

La planta obviamente tiene un plan de manejo de residuos tanto de producción como de los operarios. Nos aseguramos además que las empresas con las que trabajamos estén comprometidas con el tema de la sostenibilidad y en ese caso en particular es una de las cosas que más nos gusta de Argos, pues es una empresa que no solo está enfocada en desarrollar productos como el cemento verde sino también en contrarrestar el impacto ambiental.

Nosotros por tradición en el grupo empresarial sabemos del impacto que generan las industrias a nivel nacional y es por esto que en las diferentes líneas de negocio que trabajamos todas contribuyen al mantenimiento de las reservas naturales.

Tenemos una reserva en el bosque bajo-alto andino en el Municipio de la Calera, de aproximadamente 30 hectáreas donde tenemos programas de reforestación los cuales están destinados únicamente a generar oxígeno. Contamos con una reserva en el Vichada de 100 hectáreas, la cual está protegida, y en donde lo que se busca es contrarrestar un poco el tema de la tala ilegal; hay mucha madera de muy buena calidad en estas zonas de los llanos orientales y el compromiso de nosotros allí es cuidar los morichales que es básicamente dónde la tala ilegal sucede.

En el departamento del Magdalena medio hay una reserva también de 150 hectáreas en donde se busca conservar las especies nativas de flora y fauna; como lo son las guacamayas, los loros, los tucanes, los jaguares, las dantas y las diferentes serpientes.

En todas las plantas tenemos un programa de reforestación y a la fecha de hoy hemos sembrado más de 2.500 árboles de teca; es un árbol maderable pero que tiene un crecimiento rápido y las bondades de absorción de CO2 son bastante buenas. Entonces digamos que son zonas que no están inmersas en el proceso de producción pero que son propias de la empresa y se constituyen en las principales iniciativas de sostenibilidad, con el objetivo de contrarrestar el impacto ambiental y el uso de recursos naturales.

Siempre buscamos que todo el proceso sea mucho más limpio y es por esto que para el año 2021 el propósito está en poder tener una instalación de energía fotovoltaica funcionando el 100%. Es un proyecto de gran envergadura que no solo busca  dejar de consumir energía de hidroeléctrica sino también reducir  las emisiones de CO2 de la caldera, por lo tanto, en el próximo año el objetivo no es solo proteger las áreas de bosque sino también implementar la energía solar.

Área de reforestación en planta. Imagen cortesía Pretolsa.

Reserva ubicada en la vereda Santa Helena, La Calera, Cundinamarca. Imagen cortesía Pretolsa.

7. En los proyectos de energía y telecomunicaciones, ¿cuál a ha sido el más destacado y con el mayor desafío desde lo técnico en el Departamento del Tolima y/o a nivel Nacional?

Yo creo que siempre hay retos, pero los más grandes que hemos podido afianzar desde lo técnico, en los últimos dos años de administración, han sido las homologaciones para diferentes electrificadoras, esto requiere la modificación de algunos aspectos dimensionales del poste, que nos ponen a prueba. Cada electrificadora maneja su propia homologación y exige sus diseños exclusivos. En la Costa Atlántica por ejemplo, existe gran presencia de nuestro producto que fue homologado para Electricaribe y ahora estamos con Enel-Codensa que es el grupo que maneja toda la parte de electrificación en Cundinamarca y en municipios adyacentes al Tolima como Girardot, Villeta, La Mesa y Fusagasugá, en donde homologamos 14 referencias y allí el reto técnico ha sido grande porque tenemos que comenzar a jugar con nuestra capacidad instalada, dado que debemos tener en cuenta que si modificamos las formaletas podemos afectar la producción general o la de otros clientes. Y hemos logrado con bastante éxito, ser el segundo proveedor homologado por Enel-Codensa a nivel Nacional, lo que ha dado paso a la distribución de postes para baja y media tensión en Cundinamarca.

Adicional a eso, en la parte de telecomunicaciones y seguridad existen muchos requerimientos técnicos en los postes, de manera que estamos en curso con una homologación con ETB (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá) y también con las diferentes concesiones viales debido a que estas utilizan los postes para instalar cámaras de seguridad, por lo que el reto técnico ahí, es cómo lograr que los acabados y la funcionalidad del poste no se vean afectadas por los elementos adicionales; es decir que siempre hay retos latentes desde la parte técnica.

Otro proyecto importante fue el desarrollo de postes para cámaras de seguridad en el tramo Girardot - Espinal pues fueron postes de 14 metros, en los que el reto no solo fue la producción bajo la especificación nacional y la del cliente sino también desde el transporte y la logística, pues eran postes que estaban por encima de la tonelada de peso. En Pretolsa nos gusta asegurarnos que la calidad del producto no se vea afectada por el manejo, por lo que garantizamos además una correcta instalación en sitio.

Pretolsa entonces hace parte del desarrollo energético del país, apoyamos el restablecimiento del fluido eléctrico en Mocoa, tenemos planes con diferentes grupos empresariales para llevar el suministro eléctrico a Vaupés, a Vichada y a la Guajira. En el Putumayo apoyamos obras de infraestructura eléctrica y adicional a eso hacemos parte de los estudios de mercado de las diferentes municipalidades y gobernaciones. Nuestro propósito a futuro es entrar a participar más activamente en la parte eléctrica del país a través de foros, compartir conocimiento, hacer integraciones, no solo buscando una mayor exposición sino compartir parte de nuestra historia.

Manejo de los postes prefabricados en planta. Imagen cortesía Pretolsa.

Logística y despacho de los prefabricados. Imagen cortesía Pretolsa

Temas clave:

Industria Prefabricados Cemento Industrial Prefabricación
Califica este artículo
Rate this article:
No rating
Comparte en
Compartir
Tweet
Agregar a favoritos
Agregado a favoritos Eliminado de favoritos

¿Quieres comentar?

Este campo es requerido. Mínimo 4 caracteres.
Ingrese un email válido
Este campo es requerido. Mínimo 5 caracteres.

{{comment.AnonymName}}

Responder

{{ commentTwo.AnonymName }}

  • {{page}}

ACERCA DEL AUTOR

{{authorSel.Nombre}}

{{ authorSel.Nombre }}

Profesión: {{authorSel.Profesion}}

País: {{authorSel.Pais}}

{{authorSel.Descripcion}}

Ver más del autor

Please login or register to post comments.

Theme picker

Suscríbete a nuestro boletín mensual y recibe novedades del mundo del concreto.

Enlaces rápidos

  • Mapa de sitio
  • Términos y condiciones

Sobre Argos

  • Acerca de Argos
  • Conoce nuestros productos
  • Contáctanos
  • Visita www.argos.co/colombia

Endoso Argos

© Copyright argos 2020

 

¡inicia sesión!

Ingrese un correo válido.

El usuario o contraseña ingresados son incorrectos.

Volver ¿Has olvidado la contraseña?
¿No tienes cuenta aún?- Regístrate