Logo 360 en concreto

  • Regístrate
  • Inicia sesión
  • Ayuda

Argos

  • {{item.CategoryName}}
     

    {{item.CategoryName}}

    {{item.CategoryText}}

    • {{submenu.CategoryName}} {{submenu.CategoryName}}
  • {{item.CategoryName}} {{item.CategoryName}}
Blogbreadcrumb separatorDetalle
2739

Casa PanelON: una obra que destaca gracias al Concreto Blanco

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Nombre}}

{{authorSel.Profesion}}

Innovación y tendencias
Innovación y tendencias
Tiempo de lectura: 7 minutos
Comentarios: 0
Tamaño de letra
Resumen: Un buen número de factores se alinearon cual estrellas para lograr un proyecto de excelente diseño y factura, digno de gran difusión y reconocimiento.

Desde la concepción espacial, la funcionalidad de la vivienda, el complemento técnico de los factores estructurales y del proceso constructivo, pasando por la frescura y sostenibilidad del concreto blanco, todos los componentes de esta casa reflejan un verdadero conocimiento y compromiso con el resultado de la obra.

Génesis del proyecto y descripción de la casa

“ Ideamos cada proyecto a partir de sus propias particularidades, lo único que nos interesa a priori es que no sabemos cómo va a ser y su resultado un proceso dinámico consciente... donde cada operación obedece a un propósito…” (1)

La casa PanelON es el paso exacto en la secuencia de excelentes diseños de la plataforma de estudio y exploración en arquitectura XXStudio, con formas puras y materiales adaptados a su contexto, con un lenguaje contemporáneo y claro, que involucra más allá de las ideas, unas buenas soluciones estructurales y constructivas en su proceso. 

El proceso de construcción de la vivienda se realizó entre 2019 con entrega en enero del 2020. Este proyecto fue desarrollado en Villa del Rosario, Norte de Santander, en la urbanización campestre Samanes de los Trapiches.

“La Casa PanelON está ubicada en un desarrollo periurbano en el oriente del Área Metropolitana de Cúcuta. El lugar es un terreno esquinero con una ligera pendiente hacia el norte rodeado de samanes dispersos. Dadas las condiciones de temperatura y radiación imperantes, la primera consideración fue utilizar la sombra ofrecida por los árboles nativos existentes y posar la casa horizontalmente bajo su resguardo.”

Es una edificación de 348.4 m2 de superficie construida, en un lote de aproximadamente 836 m2 de área. 

“La casa es custodiada por un efecto cinético emulando al maestro Jesús Soto, paneles verticales, permiten la comunicación visual indirecta desde dentro, aunque al mismo tiempo, desde el exterior impiden ver más allá del perímetro que la envuelve, efecto que se complementa con una secuencia patios perimetrales de diferentes tamaños que proporcionan iluminación y ventilación natural, además de aislar la casa de la calle.” 

“El programa se desarrolla en una geometría simple en forma de L, prioriza el costado norte de la casa para albergar las habitaciones, estudio y zonas de servicio. Sobre el poniente una gran luz cubre el salón, comedor y terraza. Bordeada por un jardín exterior tatuado por las imponentes sombras de los samanes, flotan entre medio las vigas invertidas que soportan el voladizo de los parqueos y acceso principal.”


Conceptualización sostenible del proyecto

“Incorporamos lógicas de proyecto sensibles a las dinámicas contemporáneas que permitan establecer un diálogo amable con el medio ambiente y el contexto sociocultural donde se insertan”. (equipo XXStudio).

En reuniones previas del equipo de diseño con los asesores de concretos de las empresas Normix Preconcretos S.A. y Cementos Argos S.A. se evaluaron los aportes de los diversos materiales y la posibilidad de realizar un proyecto más sostenible con el empleo del concreto blanco, con amplia variedad de aportes funcionales adicionales a su apariencia estética. 

Para la casa PanelON se decidió utilizar el concreto arquitectónico dejando la superficie visible con una función estética predeterminada y cuya masa atiende requisitos físicos, mecánicos y de durabilidad, bajo la variable de concretos blancos o claros, que consisten en aquellos en cuya elaboración se utiliza cemento blanco y/o agregados claros.  

“Dos materiales nobles y moldeables dan materialidad al proyecto, el concreto blanco desarrollado con el soporte tecnológico de Normix Preconcretos S.A. y Cementos Argos de Colombia, lleva la impronta de las vetas horizontales de la madera que encofra la pasta blanca y homogénea que se transforma en arquitectura y estructura. Se conforma así, un exoesqueleto tensado bordeado por paneles prefabricados de tierra cruda; cuya imagen emula y elude las diversas eras geológicas de nuestros suelos arcillosos de la planicie aluvial de los ríos Táchira y Pamplonita”.

“El proyecto explora las posibilidades tectónicas del concreto blanco en respuesta a la tensión y la tierra cruda como un elemento ligero, no estructural, alejándose de la expresión de peso y masa con la que generalmente se asocia. Iluminados por la Fundación Tierra Viva la tapia se aleja del suelo y es suspendida con la lógica de otros materiales”.

Aspectos funcionales del concreto Blanco

Tal como se dijo anteriormente, el concreto blanco arquitectónico va mucho más allá de su alcance estético, permitiendo aplicaciones de carácter netamente funcional, que aportan interesantes aspectos a la sostenibilidad de los proyectos, tanto en el proceso constructivo como durante la vida útil de las obras.

Algunas de sus ventajas son: 
1.    Mayor velocidad constructiva.
2.    Reducción de actividades de acabado.
3.    Mejoras en eficiencias térmicas y lumínicas.
4.    Incremento de factores de seguridad.
5.    Mayor asepsia.
6.    Costos más bajos de mantenimiento. 

Dado el menor tamaño de partícula o mayor Blaine del cemento blanco, los concretos claros o blancos elaborados con este tipo de cemento, en general presentan mejoras en el proceso constructivo y en el manejo de moldes o formaletas, logrando mayores velocidades de producción debido a los menores tiempos de fraguado, con resistencias superiores del concreto en casi todas las edades y ahorros muy significativos en tiempos de ejecución y costos del proceso, bien sea por disminución o eliminación de actividades constructivas en la obra, tales como revoques (repellos, pañetes), estucos y actividades de pintura. Los ahorros se reflejan no sólo en el tiempo del proceso constructivo, sino también en menores costos de materiales y de mano de obra. 

En general se tiene una mejor apariencia de las superficies, siendo más tersas y de buen acabado, con menor permeabilidad por acomodación de partículas, lo que se traduce en mejor comportamiento de las superficies y menores costos de mantenimiento de las estructuras, apariencia y estabilidad de la obra. 

Por el color claro / blanco dado por el empleo del cemento blanco, se logran la mayoría de las ventajas en términos de sostenibilidad y vida útil de los proyectos, con base en su mayor nivel de reflectancia lumínica, generando la sensación de espacios más amplios, más seguros y confortables, y ahorros energéticos por lograr unas superficies más luminosas y reflectivas. 

Mientras la superficie sea más clara, el nivel de reflectividad de la luz será más elevado, ofreciendo al mismo tiempo una mejor iluminación y adicionalmente un ambiente más fresco, debido a su poca absorción térmica, aportando a la reducción del efecto isla calor. 

Si se comparan los tipos de concretos, se tiene que los niveles de reflexión de luz del concreto gris son del orden del 23.6% mientras que la reflexión de un concreto blanco es del 57.4%, lo cual permite que al usar concretos claros / blancos se reduzca la necesidad de luminarias y se logren ahorros en consumos de energía durante la vida útil de la obra. 

De manera adicional, el concreto claro / blanco se mantiene con un simple proceso de limpieza mediante el uso de agua, pues su color es integral y no obedece a películas o aplicaciones tales como pinturas. Esto se traduce en una reducción de costos del orden del 50% por actividades de mantenimiento si se compara con superficies pintadas. 


Diseño estructural y sistema constructivo

Dadas las condiciones formales y espaciales de proyecto y con base en el conocimiento del equipo diseñador como resultado de su amplia trayectoria en el tema, la casa PanelON requería de un equipo técnico super comprometido y altamente creativo, tanto para el cálculo estructural (Ing. Luis Carlos Rivera Cáceres), como para las Instalaciones Hidro-Sanitarias (Ing. Fabián Ureña) e Instalaciones Eléctricas (Ing. Julio Lozano) y en general para el proceso de materialización de la idea o construcción a cargo de XXStudio. 

Los materiales básicos del proyecto son Concreto Blanco, paneles en tierra estabilizada y madera. Es así como en función de lograr grandes luces y espacios limpios, buscando no tener la imagen de grandes vigas o elementos estructurales a la vista, se desarrolló un sistema estructural y constructivo con base en vigas invertidas en concreto, cuyos componentes son colocados por encima de la cubierta de la vivienda y funcionan como elementos descolgados con gran limpieza espacial al interior y óptimo comportamiento como cubiertas verdes, ambientales o aislantes.  

EQUIPO de TRABAJO de Casa PanelON:
Autor: XXStudio - Arq. Balmor Pereira, Director. Colaboradores: Fundación Tierra Viva; Arq. Jesús Moreno; Arq. Milena Duarte; Arq. Karol Quintero; Arq. Senior Rafael Suarez; Arq. Lina Quintero.  

(1). “xxxx”: Transcripciones textuales del documento Memoria Casa PanelON elaborado por Arq Balmor Pereira de XXStudio.

 

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.
 

Conclusión

Las superficies de concreto elaboradas con cemento blanco, brindan un desempeño óptimo en cuanto al consumo de energía, ya que tienen una alta reflexión de la luz, mejorando la eficiencia lumínica y permitiendo el ahorro de energía mediante la reducción de la demanda de aire acondicionado, mejoras en la calidad del aire, y adicionalmente proveen espacios más seguros que necesitan menos energía para ser iluminados. Una superficie en concreto blanco o claro puede aportar más luz en áreas que requieran mayor iluminación y representa una ganancia adicional al no requerir pintura o recubrimientos posteriores, además que disminuye los costos de mantenimiento.

Temas clave:

Concreto Cemento Arquitectura cemento blanco concreto argos caso de éxito cúcuta cementos argos cementos de uso general
Califica este artículo
Rate this article:
No rating
Comparte en
Compartir
Tweet
Agregar a favoritos
Agregado a favoritos Eliminado de favoritos

¿Quieres comentar?

Este campo es requerido. Mínimo 4 caracteres.
Ingrese un email válido
Este campo es requerido. Mínimo 5 caracteres.

{{comment.AnonymName}}

Responder

{{ commentTwo.AnonymName }}

  • {{page}}

ACERCA DEL AUTOR

{{authorSel.Nombre}}

{{ authorSel.Nombre }}

Profesión: {{authorSel.Profesion}}

País: {{authorSel.Pais}}

{{authorSel.Descripcion}}

Ver más del autor

Please login or register to post comments.

Theme picker

Suscríbete a nuestro boletín mensual y recibe novedades del mundo del concreto.

Enlaces rápidos

  • Mapa de sitio
  • Términos y condiciones

Sobre Argos

  • Acerca de Argos
  • Conoce nuestros productos
  • Contáctanos
  • Visita www.argos.co/colombia

Endoso Argos

© Copyright argos 2020

 

¡inicia sesión!

Ingrese un correo válido.

El usuario o contraseña ingresados son incorrectos.

Volver ¿Has olvidado la contraseña?
¿No tienes cuenta aún?- Regístrate