En Colombia, para cambiar este panorama, desde hace varios años se le viene apostando a la producción de piezas arquitectónicas o de acabado final, utilizando los procesos industriales aprendidos a lo largo de los años.
Hoy gracias a la apuesta de empresas importantes del país y a la capacidad de innovación de muchos arquitectos y proyectistas, el bloque de concreto ocupa un lugar en el portafolio de los diseñadores y un sitio destacado en las obras.

Es así como la industria prefabricadora de Colombia ha multiplicado su producción: si a comienzos del año 2000 producía un 10% de piezas coloreadas hoy llega al 60%. Esto ha puesto a los industriales a pensar en nuevos equipos, nuevos moldes, geometrías y nuevas mezclas.
Hoy se consiguen comercialmente piezas en formatos insospechados años atrás, con acabados por ambas caras, pigmentadas integralmente, con agregados de todo tipo y la durabilidad que el cemento y las buenas prácticas dan a este producto.
Debemos entonces ser consecuentes con este desarrollo en las obras e incoporar al día día el hecho de que el concreto tiene un hermano: el bloque de concreto arquitectónico Arkiblock, el cual debe tratarse y reconocerse como una pieza diferente desde la especificación, hasta el pedido mismo enla obra.
Manejo y cuidados del bloque arquitectónico de concreto
Estas piezas son generalmente de geometrías delicadas, relaciones alto – largo por encima de 3, que obligan a que su manipulación deba hacerse con herramientas apropiadas como coches planos, carretillas o equipos mecánicos que garanticen su integridad.
El almacenamiento debe cuidar al máximo el color y la tonalidad del bloque de concreto arquitectónico, y además implica un cambio en la mentalidad de todo el que se involucre con este proceso: no tiene sentido invertir en piezas que tienen tratamiento de acabado final para seguir manipulándolas como elementos para cimientos, dejándolas a la intemperie, sin cubrir, expuestas al barro, deterioro, etc. Deben ser tratadas como se haría con un pasamanos, una ventana, una puerta o cualquier otro elemento arquitectónico relevante.

Instalación y mano de obra del bloque arquitectónico de concreto
La mano de obra y los procedimientos de pega de estos elementos deben evolucionar con el fin de estar a la altura de las piezas. Ya en las pegas no gobierna la resistencia ni el rendimiento, lo más importante es darle el acabado final que se requiere y lograr las propiedades de impermeabilidad y planitud que requiere una fachada de este tipo.
Se debe diseñar morteros de pega capaces de adherir esta nueva generación de piezas, que pasan de tener absorciones del 9% al 6%, y con granulometrías que son cerradas con bordes o filos definidos; morteros que aseguren la formación de cristales de etrignita dentro de estas piezas más “finas”, que contengan aditivos o materiales que permitan variar inclusive el espesor de la misma pega o su aplicación. No es viable continuar con morteros diseñados por el pegador, relaciones 1:4 o incipientes controles de humedad de la mezcla.

Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a Argos, a sus filiales o a sus subordinados.